jueves, 13 de noviembre de 2014

Política Ganadera sin Dirección General de Ganadería aporte de Luis J. Paz Silva

Antecedentes.
El patrimonio de la población de la Sierra, debidamente utilizado, puede contribuir a mejorar notablemente los ingresos y el bienestar de su población.  Se dispone de más de 15´ millones de hectáreas de pastos naturales; 3´700 millones de vacunos, 9´millones de ovinos, 3´millones de alpacas; 1´millón de llamas; vicuñas y guanacos; cerdos, equinos y cuyes; aguas de 2,400 lagunas; aguas subterráneas; de puquios y bofedales; 470,000 hectáreas en forestales y cerca de 20 millones de tierras en protección. Pero este potencial está disminuido por tener muchas hectáreas de praderas degradadas, ganado mal nutrido y deficiente utilización del agua. Es notable la falta de intervención del Estado en la ganadería altoandina, no obstante que es la actividad de la que depende la población de esta región y donde se concentran los núcleos de pobreza del país. No hay actividad de mayor rentabilidad e impacto económico y social en beneficio de las poblaciones andinas que el desarrollo de su diversa ganadería.

Nueva orientación
Se propone un cambio en la orientación de la producción de acuerdo a lo que requiere el mercado. Se requiere fibras mucho más finas (de alpacas y ovinos); y carne de calidad y quesos madurados, tanto de vacunos como de ovinos.

Para la recuperación del potencial andino se requiere comenzar por la mejora de los pastos, con alfalfa dormante en suelos de secano (resiste heladas y sequías) y con pastos cultivados bajo riego tipo rye grass, tréboles o avena forrajera; y con prácticas de conservación como heno, ensilado o pellets, para los períodos sin lluvia. Complementariamente se requiere la mejora genética del ganado, por inseminación artificial y por transferencia de embriones y con prácticas de manejo de ganado efectivas. Está demostrado en Puno el impacto de la alfalfa dormante en la mejora de la productividad en leche y quesos y en la mejora de los ingresos y el nivel de vida de la población en  las 60,000 hectáreas cultivadas con esta alfalfa hasta la fecha.

Propuesta
Para el desarrollo de la ganadería altoandina, de todas las especies, se requiere acciones de tipo general y adicionalmente acciones específicas para cada especie. Las acciones generales serían las siguientes:

Desarrollo de praderas y técnicas de conservación de forraje en todas las Regiones de la Sierra (demostrado por CÁRITAS en Puno  y otros lugares de la Sierra).

Programa de mejoramiento genético sostenido basado en Núcleos Genéticos Élite (Demostrado en Huancayo por la empresa Láctea Andina SAC,  que produce quesos Tipo Manchego, con leche de ovinos originados por transferencia de embriones; en Cusco por la Fundación San Román con ganado vacuno que duplica el peso y la productividad del ganado local; con la Comunidad de Catac, en Ancash)
Control de enfermedades.

Infraestructura de acopio, procesamiento y distribución de los productos.

Capacitación de los ganaderos.

Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de ganaderos.

Acciones específicas con cada especie:
Bovinos de leche.
El 73 % de la ganadería bovina está en la Sierra (3´7 millones de cabezas), que en gran proporción está ubicada encima de los 3000 metros. Predomina el ganado llamado criollo, no especializado ni en carne ni en leche, salvo algunas excepciones, principalmente de ganado Brown Swiss y Holstein. Sólo una pequeña proporción está dedicada a la producción de leche principalmente en 3 cuencas lecheras: Cajamarca, Arequipa y Puno. Sin embargo, la mayor producción de leche es en establos ubicados en la Costa a un costo por litro excesivamente alto, por el costo del alimento en la Región. En Puno, con la utilización de alfalfa dormante, se ha demostrando que se puede producir el litro de leche a la mitad del costo de la Costa, (sin mejora genética, sólo por la alimentación con alfalfa dormante). Además, por estas razones se justifica un programa de reconversión genética de la ganadería lechera de la Sierra. Está demostrado el resultado de la ganadería lechera en zonas de riego, como el  Valle del Mantaro o en la Irrigación Cachi; y en secano en Puno.
Para incrementar la rentabilidad y la competitividad de la producción lechera de la Sierra se requiere garantizar buena alimentación y reconvertir la ganadería por ganado de alta productividad (relación alimento/litros de leche). Se requiere disponer de reproductores de calidad genética certificada; un registro genealógico; control de la producción y del valor genético del ganado y su eficiencia productiva; resistencia al mal de altura; y la tasa de sobrevivencia y longevidad productiva.
Para propiciar la reconversión genética se debe introducir y formar Núcleos Genéticos Elite (NGE).

Bovinos de carne
El ganado llamado de carne en el Perú, es en realidad un ganado sin especialización productiva. Demora 3 o 4 años para llegar a los camales con carcasas de pobre calidad carnicera. También son vacas de descarte de la producción lechera o machos de pobre aptitud carnicera. En total se estima una producción de 118,200 TM por año y se importa 4120 TM de carne de ganado especializado y con cortes de alta calidad y valor. Los Tratados de Libre Comercio y las mejoras en las vías de transporte facilitarán la importación de carnes de alta calidad y valor y a precios competitivos, lo que amenaza la colocación económica del ganado andino. Urge la instalación de los Núcleos Genéticos Elite para la reconversión de la ganadería de carne en los Andes y realizar acciones e inversiones complementarias.

Ovinos de lana y leche.
Es la más importante actividad ganadera del Perú.  Pero el 85 % del ganado se clasifica como “no mejorado” o criollo, resultado de cruces indiscriminados. La fibra que produce actualmente no tiene mercado, porque ha sido reemplazadas por las fibras sintéticas. El mercado actual es de fibras de menos de 20 micras, (cuanto más fina más valiosa). También, existe gran demanda insatisfecha por carne de cordero, de carcasas livianas de 15 kg. y de 25 kg. La raza DOHE tiene en promedio una finura de 17 a 19 micras, 4 a 6 kilos de peso de vellón y desteta a los 110 días de edad, con 40 kilos de peso. Ya existen experiencias positivas en la Sierra de Perú, en Catac, Huaraz. Además, las introducciones  de semen DOHNE por el INIA han sido sólo demostrativas, pero se requiere la instalación de Núcleos Genéticos Elite de DOHNE, con animales puros importados vía embriones de Australia y/o de Nueva Zelandia y su difusión intensiva mediante la distribución de reproductores, semen y embriones. El precio que reciben por la lana Corriedale (lana de 28 micras) es de 3 soles el kilo; y el precio internacional por la lana de 19 micras, puesto en chacra es de 12 soles; y el de 17 micras es de más de 20 soles. Urge reconvertir la genética del ganado ovino.

Para la producción de leche de ovino la más eficiente es la raza EAST FRIESIAN, que tiene un porcentaje de natalidad de 230%; produce entre 200 y 600 litros de leche en 210 días, alcanza un peso de 35 a 40 kilos al destete a los 100 días; y las carcasas son de buen corte y de carne magra. La leche ovina tiene un porcentaje mayor de grasas, proteínas y sólidos totales que la leche de vacuno; su litro de leche se paga a tres veces más que el litro de leche de vacuno. Se requiere menos litros de leche que la de vacuno para producir un kilo de queso y este se vende al doble del precio de los quesos de vacunos. En un proyecto de Sierra Exportadora, con la empresa Láctea Andina SAC se introdujo la raza vía embriones en el año 2008 y ya se están empleando en la reproducción de ganado de algunas Comunidades. El Ministerio de Agricultura se ha limitado a realizar acciones de inseminación en Ondores, Yanacancha y Chicche. Además, el Ovino Lechero es mucho más rentable que el vacuno lechero. Una hectárea de pasto cultivado puede mantener 3.5 vacunos o 17.5 ovinos y el valor de la producción total por hectárea de los ovinos duplica el valor de la producción de los vacunos.
Igualmente, la carne de cordero es la de mayor valor a nivel internacional. Se paga US$ 80 por carcasa de 15 kilos y US$ 110 por carcasas de 25 kilos.

Camélidos Sudamericanos
De los 3´millones de alpacas el 95% está en manos de Comunidades Campesinas. El problema fundamental es la falta de reproductores de calidad genética comprobada, para contribuir a la mejora de la productividad, producción y calidad de las alpacas.
Con el fin de establecer las bases científicas del mejoramiento genético de las alpacas el Dr.William Vivanco ha  coordinado con investigadores de diversas instituciones públicas y privadas (INIA, CIETE de la UNA, Mitchell, BIONICHE, con financiación del FINCYT) y con ganado de Mallkini (Grupo Mitchell)  y de la Asociación Peruana de Criadores de Alpacas (SPAR) de Macusani (Puno), la SAIS Túpac Amaru y la Comunidad de Picotani. Establecido el sistema es posible incorporar otras Regiones y formar sistemas regionales de mejora genética, hasta alcanzar el nivel nacional. Con el apoyo del CONCYTEC y el FINCYT ya se ha desarrollado la inseminación artificial en alpacas y se ha  desarrollado la producción de embriones in vivo e in vitro en alpacas y en transferencia de embriones hasta llegar al nivel comercial. Esto se ha logrado dentro del Marco Cooperativo entre el CIETE (MINAGRI-UNALM) y la empresa canadiense BIONICHE (dona hormonas e insumos para la investigación) y Mallkini.
Con llamas, vicuñas y guanacos el INIA podría desarrollar un programa para su desarrollo y mejor utilización.
El valor genético de los animales criollos debe mantenerse en núcleos genéticos de animales puros criollos de las distintas especies; y para que el INIA los conserve y mejore se requiere de un Plan Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos Animales, que podría ser solicitado nuevamente a la FAO.

La estrategia para el desarrollo de la ganadería altoandina incluye dos aspectos fundamentales:

Establecer un piso forrajero cultivado (secano o perenne), que permita descargar la pradera natural del sobrepastoreo, para su recuperación;
Formar Núcleos Genéticos Élite (NGE) que abastezcan del material genético idóneo para su distribución como reproductores y/o semen y/o embriones a la población ganadera objetivo del mejoramiento.

Núcleos Genéticos de Elite
Son las fábricas de material genético de alta calidad obtenido del ganado base seleccionado o de genotipos introducidos (importados), combinados o simplemente reproducidos con tecnología idóneas de alta sofisticación. La distribución de los recursos genéticos se adecuará al nivel del productor, con machos reproductores, inseminación artificial o transferencia de embriones. Bajo el sistema de NGE es factible utilizar tecnología avanzada para lograr el máximo progreso genético y la máxima multiplicación de material genético selecto para su uso económico a nivel de pequeño productor.

Las inversiones y costos de operación por módulo de NGE  por localidad sería:
                                                                                                           US$
                               Material Genético                                               300,000
                               Pasturas instaladas con cercos                            400,000
                               Construcción e instalación de
                               Laboratorios y Equipos                                       400,000
                               Consultoría, know how, entrenamiento:             200,000
Y los gastos de operación US$ 400,000 por 2 años.                          400,000
                             
                               Total por módulo por localidad                          1´700,000

Convendría instalar módulos en las siguientes Regiones, en orden de prioridad:
                                                                                              Puno (alpaca, ovinos y vacunos)
                                                                                              Junín (ovinos y vacunos)
                                                                                              Huancavelica (ovinos y alpacas)
                                                                                              Cajamarca (Vacunos)

Cada especie en cada localidad requerirá un módulo independiente pero compartiendo los laboratorios y equipos con las otras especies. Por tal razón, los segundo y tercer módulos en la misma localidad  disminuirían la inversión en más o menos US$ 400,000 .

Beneficios del desarrollo de la ganadería altoandina

Beneficios ambientales:
-       Recuperación de praderas alto andinas, control de la erosión y de la desertificación.
-       Contribución al ahorro y a la cosecha del agua.
-       Conservación de recursos genéticos animales.
-       Mitigación de los efectos del cambio climático.

Beneficios sociales y estratégicos:
-       Generación de empleo local.
-       Asentamiento estable de familias campesinas.
-       Generación de capacidades humanas.
-       Incremento de la seguridad alimentaria.
-       Reducción de la pobreza y efectiva inclusión productiva y social.

Beneficios económicos:
-       Incremento de los recursos genéticos animales por incorporación de genética exótica.

No hay comentarios: